sábado, 30 de julio de 2022

LZEE parte 3, este cuento sigue


Hola, continuamos con este análisis a la Ley de ZEE promulgada hace unos días.

Antes de continuar considero importante hacer una aclaratoria en función de las preguntas recibidas. La oferta de reabrir fronteras y la designación de la frontera Tachirense como una ZEE son dos eventos independientes uno del otro, pero ampliamente relacionados, más aún cuando se están sucediendo de manera simultánea. Las operaciones comerciales se pueden retomar sin que haya sido aprobada una ZEE para el eje fronterizo.

¿cómo así? Bueno una cosa es retomar el paso de mercancías y vehículos de carga por las aduanas oficiales y otra cosa es la implementación de medidas de impulso especiales para ciertos sectores empresariales considerados estratégicos. Obviamente lo ideal y coherente es que se dan ambas de manera simultánea, pero no es obligante esto.

Como hemos hablado en las entregas anteriores, el alcance de las medidas de estímulo que se otorguen a las empresas en un ZEE, serán definidas en el Decreto de su creación. Hace algunos días la Presidencia de la República informó la creación de 5 ZEE, entre ellas la polémica Isla La Tortuga. Quise estudiar esos decretos para hacernos una semblanza de lo que podemos esperar si se crea la esperada ZEE en el corredor fronterizo del Estado Táchira, y nada, aún no están publicados en Gaceta Oficial. Y ya me conocen, lo que vale es la Gaceta, por tanto, eso lo hablaremos después.

Dejé de último dos elementos muy técnicos, Banca y convertibilidad de la moneda, los cuales vamos a revisar y me darán pie para comparar ambos mercados, Venezuela y Colombia, con datos interesantes.

Ya veremos que esta ley no entra en detalles, por lo que esto va ser rapidito.

Con respecto a la banca, nos dice la Ley que las entidades financieras que sean autorizadas (es decir deberán hacer un trámite) estarán sujetas a un “…régimen fiscal excepcional y

preferente…” Pero de nuevo debemos esperar que publiquen estas normas para poder opinar. (Art. 35)

Lo que a muchos empresarios les interesa, ¿es cómo estar en Miami? ¿Dólar para todo el mundo? En Venezuela tenemos un régimen bastante precario en libre convertibilidad de la moneda, el cual debo reconocer que se ha ido flexibilizando un poco en los últimos años. Yo no sé si Aldo Contreras se sepa de memoria todos los convenios cambiarios vigentes, pero yo reconozco que no. La ley nos dice que la actividad que se desarrolle dentro de una ZEE “…se regirá por un sistema de libre convertibilidad, así como por planes de financiamiento ofrecidos por instituciones bancarias especializadas (…) con las normas que dicte el Banco Central de Venezuela y el Ministerio…” Entonces volvemos a lo mismo, para poder saber el alcance de esta disposición se deben esperar las normas. (Art. 36)

Es que tenemos la mala costumbre de escuchar una palabra que nos gusta y celebrar, sin leer el contexto. Esta ley crea es un marco general que se va a ir desarrollando, por tanto, paciencia y estudio señores.

Y cambiemos de tema un poco, Uds. hagan de cuenta que hay un subtítulo y hasta dibujitos.

Aquí en Táchira todos hemos visto como empresas venezolanas se han aventurado en Colombia, y la mayoría de estos emprendimientos no han dado el resultado esperado. El mercado del vecino país es diferente al nuestro, más competitivo. Y eso me puso en la duda de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos en materia económica.

Me puse a investigar, y lo primero que se destaca es la diferencia a la hora de parametrizar la toma de decisiones, sobre todo porque en Vzla la obtención de datos oficiales es una tarea ardua. Si bien es cierto considero que esta apertura es inevitable, es provechosa en muchos sentidos, es el camino lógico a seguir, no es menos cierto que tenemos que saber a qué nos vamos a enfrentar para dar pasos firmes. Sigo en mi lucha contra el romanticismo, que lo veo muy posicionado.

Entonces, me puse a la tarea de comparar escenarios y esto fue lo que conseguí:

INFLACION / VARIACIÓN PORCENTUAL IPC

VENEZUELA - FUENTE BCV

Inflación mayo 2021 a mayo 2022 151%

Variación acumulada IPC desde enero 2017 a mayo 2022 2.553,30%

COLOMBIA - BANCO DE LA REPÚBLICA

Inflación mayo 2021 a mayo 2022 9,07%

Variación acumulada IPC desde enero 2017 a mayo 2022 22,51%


PIB

VENEZUELA - FUENTE BCV

2017 2018 2019 2020 2021 Unidad

392.393 - - - - MM de Bs.

Según FMI periodo 2013 – 2021 ha disminuido en un 80% hasta llegar en el año 2021 a 42.500 MM USD

COLOMBIA - FUENTE BANCO DE LA REPÚBLICA

2017 2018 2019 2020 2021 Unidad

301.514 311.257 321.218 298.578 330.457 MM USD


RECONVERSIÓN MONETARIA

COLOMBIA

La última fue en 1903. Han tenido intentos de quitar 3 ceros, última vez en año 2010, pero no se concretó en el Congreso

VENEZUELA

Bolívar Fuerte Enero 2008 Elimina 3 ceros

Bolívar Soberano Agosto 2018 Elimina 5 ceros

Bolívar Digital Octubre 2021 Elimina 6 ceros

Total de Ceros eliminados Catorce (14), entonces

Hoy Bs. 1 Ayer Bs. 10.000.000.000.000,00


DEVALUACIÓN MONEDA RESPECTO AL DÓLAR USA

COLOMBIA

Mercado signado por inestabilidad, la causa es desconfianza en rumbo a tomar por nuevas autoridades, tendencia al alza

Periodo mayo 2021 a mayo 2022 9,84%

VENEZUELA

Fuerte intervención en estos días por parte BCV aumentando oferta de divisas para frenar posible devaluación. Observación. Mercado estable estos meses

1er Semestre 2022 17%


VELOCIDAD INTERNET/ FUENTE SPEEDTEST GLOBAL INDEX

COLOMBIA

Puesto 88 de 182 países 33,35 Mbps

VENEZUELA

Puesto 153 de 182 países 9,15 Mbps


HABITANTES

COLOMBIA

Fuente DANE 2021  51.049.498

VENEZUELA

Fuente INE mayo 2011                27.227.930


DESEMPLEO

COLOMBIA

Fuente DANE mayo 2021 10,6%

VENEZUELA

Fuente INE     -

Estimaciones FMI 58,3% para 2021


SALARIO MÍNIMO

COLOMBIA

EN COP           PARIDAD USD  EN    USD

1.000.000,00        4.500,00        222,22

VENEZUELA

EN BS      PARIDAD USD   EN USD

175,00          5,793               30,21


CARGA IMPOSITIVA

TRIBUTO   VENEZUELA   COLOMBIA

       IVA              16%              19%

      ISLR              43%              32%

      IGTF            0,75%            0,40%


Como podemos observar, no son mercados ni condiciones equivalentes. Por eso, salvo mejor criterio en contrario, la apertura de frontera no puede ser abrupta, pasar de controles abrasivos a libre economía de mercado en lo que dura un cambio de semáforo. Hay que construir un plan, los expertos tienen que construir un plan no se vaya a venir una avalancha, pero las primeras fases deben comenzar de inmediato.

Es todo por ahora, seguimos estudiando, esto apenas comieza


miércoles, 27 de julio de 2022

LZEE 2da parte. Continuará...


Seguimos con mis impresiones del texto de la ley orgánica de zonas económicas especiales. Ya saben, desde una óptica de Gerencia, de toma de decisiones.

Viene otro aspecto interesante: en estos proyectos, ¿nos podemos montar todos? Pues no, resulta que la ley trae un listado especifico de las áreas de interés o estratégicas a promover en las ZEE. Obviamente que los sectores económicos excluidos podrán establecerse en estos ámbitos geográficos, pero no optar al tratamiento preferencial que aplique en la ZEE.

Vamos ver cuáles son las actividades seleccionadas en el artículo 12, a saber: 1. Industrial; 2. Tecnológicos; 3. Servicios Financieros; 4. Servicios no financieros: destacando instalación y producción de los sectores de logística para la prestación y exportación de los servicios turísticos, hotelería, recreación y entretenimiento; y por último 5. Producción Agroalimentaria Primaria.

Por lo tanto, el ejercicio de actividad de retail o el comercio minorista no está enmarcada dentro de las áreas a promover en esta norma, sin embargo, considere al momento de decidir, que el desarrollo de una zona termina abarcando de manera envolvente toda actividad.

Los artículos 8, 9 y 11 son más operativos, más de detalle de cómo arranca una ZEE, cómo se crea pues, vamos a resumirlos un poco:

a. Para crear una ZEE se requiere que existan condiciones adecuadas para ello, la ley trae una lista de 5 aspectos y se requiere cumplir de manera concurrente con varios de ellos, es decir, no tienen que existir todos. La ley no indica el mínimo necesario de condiciones, dos es varios, ¿o no?

Estos aspectos son: 1. Conexiones terrestres, acuáticas, fluviales, lacustres o aéreas; 2. Recursos naturales transformables; 3. Condiciones favorables para la integración; 4. Entidades productivas e industriales; y 5. Infraestructura adecuada.

Salvo los detalles por todos conocidos de vialidad, electricidad, velocidad de internet, etc. Que no dan cumplimiento al numeral 5, para la creación de una ZEE en la frontera que, por Venezuela el Estado Táchira comparte con la República de Colombia, es nuestro criterio que se dan las demás, por tanto, técnicamente es viable crearla. Ojo cuando digo crearla no es para salir corriendo a tropezones, es para arrancar ese trabajo de manera organizada y gradual, pero sin dilaciones innecesarias.

b. Una ZEE se crea mediante Decreto emanado de la Presidencia de la República, el cual debe contener, entre otras cosas: 1. Nombre y tipo; 2. Cuales son las actividades a promover; 3. Delimitación del ámbito geográfico; 4. Los incentivos para promover las inversiones; y 5. Nombramiento de la Autoridad única.

Me quiero referir al numeral 4 de esta lista. Sin la publicación del Decreto, Ud. no sabrá a ciencia cierta cuales serán los beneficios de los que será potencial beneficiario, más allá del conocimiento y calificación que Ud. Otorgue a la región en la que planea invertir.

Entonces viene ese trabajo en equipo de toma de decisiones, dos escenarios: a) esperamos decreto y actuamos con certeza (minimizar riesgos); o b) invertimos antes del Decreto para aprovechar los beneficios de ser pioneros, de ir un paso adelante (maximizar beneficios con alto riesgo). Ninguno de estos escenarios es malo ni bueno, cada entidad conoce sus fortalezas, su nivel de apalancamiento, la zona donde va a invertir, conformación de su equipo, posibilidad de obtención de suministros necesarios y factibilidad de crear cartera.

Solo recomiendo, no sea romántico ni se deje influenciar por la moda y las conversaciones del club. Cabeza fría y pie de plomo.

c. Toda ZEE deberá tener su Plan de Desarrollo (en lo sucesivo PD) que “…deberá indicar las condiciones que justifiquen la creación de la zona, la naturaleza de la actividad económica (…), la especialidad sectorial de las potencialidades de producción tanto nacional como regional, así como los rubros priorizados…”. Eso está muy bien, planificación.

Pero, tiene una debilidad en la manera como se construye el PD, la cual esperamos que en la promulgación del Reglamento sea enmendada.

¿quiénes elaboran este plan? Superintendencia Nacional de las ZEE, los Ministerios de planificación, economía y finanzas, Los Ministerios con competencia en las materias relacionadas con las actividades previstas y luego aprobado por el Presidente de la República. 

¡Ajá! Eso está muy bien, pero falta gente, para construir una planificación que tenga alto grado de posibilidad de éxito, se debe tomar en cuenta la visión de los lugareños, que son a la larga quienes harán posible todas las actividades que nos lleven al logro de las metas.

Allí falta participación política (Gobernación y Alcaldías de los Municipios involucrados); Falta participación de las Asociaciones Empresariales o Patronales, Cámaras de Comercio; y finalmente, Opinión técnica de terceros independientes, ejemplo Gremios.

Y Ud. Me dirá, ¿con tanta gente eso se empastela? Es verdad, esa participación tiene que ser regulada, lo ideal sería pedir informes o propuestas por vía escrita dentro de margen limitado de tiempo. De esta manera se consulta a personas con experiencia en el sector y en la zona, pero sin reuniones prolongadas de baja productividad.


Y bueno, si Ud. Llegó hasta este punto es porque realmente el tema le interesa. Paremos por hoy, seguimos después. Chao

martes, 26 de julio de 2022

Zonas económicas especiales? Y cómo así?

Tenemos en Gaceta Oficial la Ley orgánica de zonas económicas especiales (en lo sucesivo ZEE), y ahora si podemos conversar del tema, porque como siempre les digo ni discursos ni notas de prensa ni anhelos, las decisiones se toman Gaceta en mano.


Y aquí vamos a echar una revisadita de su contenido, desde una óptica Gerencial, de empresa, de asesor. Es un tema bastante técnico y árido, así que vamos a tratar de hacer esto un poco relajados sin caer en banalidades.


¿Que esta iniciativa es buena? Si como no, muy buena. Sin embargo, las decisiones deben realizarse bajo un criterio de optimismo cauto (concepto mío)


De entrada, señores las ZEE NO SON PUERTOS LIBRES. Y aquí vamos a ir generando conceptos. Un puerto libre es un espacio geográfico delimitado donde las operaciones que allí se perfeccionen están dispensadas del pago de determinados tributos, generalmente IVA e ISLR. Esto para promover o direccionar el interés de los compradores hacia esa zona, lo cual en teoría termina generando crecimiento económico por aquello que llaman el efecto multiplicador del gasto. 


Pero en el caso de nuestras ZEE la ley no prevé que haya Exenciones en materia tributaria para las entidades que operen en ellas, más bien habla de manera muy precisa de Reintegros “…conforme al criterio que sea determinado por el Ejecutivo Nacional en el Decreto de creación…” (Art. 28)

Entonces, quienes estén pensando invertir en las ZEE anunciadas y las que estás por anunciarse, tengan muy en cuenta esta particularidad porque la experiencia previa nos dice que en Venezuela los temas de reintegros han sido complejos y lentos. Pregunte por experiencias a sus amigos, específicamente en el caso de Retenciones de IVA no aplicadas.


Como tributarista, les refresco la memoria de beneficios fiscales que buenos resultados generaron en nuestro estado Táchira. Hablo del Decreto 963 (año 2000) el cual exoneraba de ISLR a las empresas establecidas o por establecerse en los parques industriales de Puente Real, Paramillo, La Fría y Ureña por un lapso de 8 ejercicios económicos y del Decreto 3027 (año 2004) el cual dispensaba de los compromisos materiales del ISLR e Iva a las empresas en los municipios Fronterizos Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia por un lapso de 5 años.


Beneficios que no operaban de pleno derecho, porque es obvio que el Estado para hacer sacrificios fiscales debe lograr indicadores socio económicos que justifiquen la disminución en recaudación. Los decretos condicionaban, a las entidades que se acogieran al beneficio, a invertir en bienes de producción de tecnología de punta que aumentaran la capacidad productiva, a crear nuevas fuentes de empleo cada año, cumplir con todos los deberes formales, entre otros. También es bueno recordar que no aplicaba para todos los sectores económicos, sino para una lista de aquellos considerados estratégicos por su potencial competitividad. Reeditar este esquema de protección debería estar enfocado en exclusiva a las empresas que se vinculen a la apertura exportando bienes y servicios hacia Colombia en el caso de la ZEE de la frontera, por ejemplo.


Queda sobre el tapete pues para que gremios, organizaciones patronales y demás interesados vayan realizando propuestas a los entes competentes a fin de evaluar la viabilidad o no de una flexibilización de este aspecto.


Habiendo yo matado sus ilusiones, crimen pasional que era necesario para volver a pisar tierra y trabajar sobre esquemas reales, vamos a ir analizando con detenimiento otros aspectos técnicos

.

La ley tiene un arranque muy interesante, del cual destaco 3 aspectos

a. No es posible promover inversión en ZEE si no se dan estímulos a los empresarios, eso no existe, y el legislador está bien consciente de ello, y queda demostrado cuando al redactar el artículo 1 se habla de “…incentivos económicos, fiscales y de otra índole que resulten aplicables, en función de un modelo de desarrollo económico…” Como ven, los beneficios no son taxativos, sino que pueden evaluarse propuestas coherentes e irlas incorporando en la medida se requiera reforzar el atractivo de la zona

b. El artículo 3 trae los principios que rigen esta ley que, si todos los cumplimos, aquello será pues la Tierra Prometida. Allí están para exigir su cumplimiento, de esa larga lista destaco: seguridad jurídica, justicia social, planificación pública, eficiencia, productividad y por último, el tan anhelado principio de simplificación de trámites administrativos.

c. La ley nuestra un paso adelante en la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras, al promover la generación de planes enmarcados dentro del esquema del desarrollo sostenible, ya que este principio es citado en varios artículos, lo cual constituye un importante paso de educación y concientización colectiva.



Y el Estado, ¿para qué se ocupa de esto de crear ZEE? Pues esto nos lo aclara el artículo 6, con lista bastante amplia de objetivos, pero yo destaco los que me parecen novedosos o importantes y Uds. me dirán sin están de acuerdo conmigo o no (en paréntesis mis pensamientos), estos son:

3. Diversificar y aumentar las exportaciones.

5. Impulsar el desarrollo industrial de la Nación (tenemos una hipertrofia del nivel terciario con respecto a los otros dos sectores, por tanto, si esto se logra, o al menos se inicia el proceso, habrá valido la pena)

7. Contribuir con la diversificación de la economía del país.

8. Garantizar la transferencia tecnológica (aprovechar las alianzas con las entidades del exterior que vengan a Venezuela, no solamente vinieron, repartieron dividendos y chao, no, es que ese desarrollo tecnológico que aplican en sus procesos enriquezca el quehacer productivo del país)

9. Asegurar el aprovechamiento pleno de las ventajas comparativas. (no se puede invertir en romanticismos, es que esa matica es muy bonita y mi abuelo tenía. La cosa no es así, ¿nuestro suelo, nuestro clima permiten el desarrollo óptimo de ese cultivo? Evaluar con objetividad donde podemos competir para tomar esa ruta)

10. Impulsar el desarrollo de ventajas competitivas.

11. Crear nuevas fuentes de trabajo. (los planes de gobierno se deben hacer pensando en la gente, el trabajo, educación y salud, son las mejores palancas que un Estado debe ofrecer a sus ciudadanos)

Hasta aquí por hoy, vayan leyendo que yo sigo escribiendo, después continuo con más notas que tengo de esta ley, pero hay que parar no se me vayan a aburrir.


martes, 19 de julio de 2022

El desarrollo sustentable y la ganadería


Todos disfrutamos de los productos lácteos de calidad y conocemos alguna finca, la propia, la del suegro o la que consiguió prestada el padrino de promoción del liceo.

Y uno puede creer que una actividad de tan larga data, en medio rural es un medio estático y desvinculado de la evolución que experimenta el mundo. Pues déjeme decirle querido amigo, que se equivoca. El sector primario está viviendo un momento épico de desarrollo filosófico enmarcado en la contención del cambio climático

Empecemos por Voisin, que hereda una finca y de eso no sabía mayor cosa, se pone al frente y resulta que, siendo un gran matemático, dijo de manera muy sabia, primero investigación, deducción, observación, luego diseño y ejecución. Resultó que es el padre de una teoría en boga conocida como “Las leyes del pastoreo de Voisin” basada en:

Ley del Reposo: Dejar descansar potreros luego que hayan sido cortados por el diente para regeneración foliar / Ley de la Ocupación: tiempo en parcela limitado, para que no corten dos veces el pasto / Ley de los Rendimientos Máximos: Trabajar para que el ganado paste la mayor y mejor cantidad posible. / Ley de Permanencia: El tiempo máximo en una parcela, no excederá los 3 días.

Esta nueva visión ha evolucionado a tal punto, que ahora se está hablando de que la ganadería debe contribuir a disminuir desertificación de los suelos, uso excesivo y contaminación de agua y cambio climático, disminuyendo la emisión de gas metano y amoniaco. ¿Cómo así? Pues ahora hablan de la ganadería regenerativa.

Resulta que la demanda de productos cárnicos ha crecido considerablemente. Según la FAO en los últimos 50 años la población ganadera en América Latina, pasó de 201 a 418 MM de cabezas, así como el aumento en terreno dedicado al pastoreo de 461 a 560 MM de Has. Lo que conllevó a relegar los métodos tradicionales de pastoreo y pasando a la ganadería intensiva o industrial.

Esto trajo como consecuencia un incremento en la emisión de gas metano porque el proceso de transformar el rumen (pasto masticado) en alimentos genera gas metano, como nos dice el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que la actividad ganadera puede suponer un 14,5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

¿Qué se propone? Modificar hábitos de consumo para disminuir número de rumiantes, prohibir fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y herbicidas industriales, fármacos, hormonas, antibióticos e ivermectinas, cuyo residuo queda en el estiércol y mata los microorganismos del suelo y promover el pastoreo ya que pisoteo del ganado es un tipo de arado.

Pero no todo es color de rosas, esta semana el Reino de los Países Bajos está alborotado porque los agricultores tienen una semana protestando las medidas adoptadas ya que para 2030 deben lograr reducir 50% sus emisiones de gas metano o no podrán continuar con la actividad primaria, regulación esta que se da en un país con 54 mil negocios agrícolas que en 2019 exportaron la suma de 94.500 MM de euros.

En fin, esto es un tema que se extiende, y como siempre les pregunto a mis amigos empresarios y asesores, ¿ya Uds. comenzaron a hablar de esto en sus entidades?


viernes, 8 de julio de 2022

Influencia de etiquetas en consumidores comprometidos con desarrollo sostenible



El rol de las etiquetas en el esquema del desarrollo sostenible

No sé si es un tema de toma de conciencia o son los años, que ya llevo bastantes, pero ahora estoy cada vez más interesado en revisar las etiquetas de los productos que consumo. Entonces ya uno ve que, aunque me intenten confundir, no es lo mismo una salsa de piña que una mermelada, no es lo mismo el queso crema que un queso para untar. No son los mismos ingredientes ni los niveles de grasa.

Así mismo está sucediendo en el green market, las etiquetas están tomando un protagonismo inusitado, y creo que el mejor ejemplo lo conseguimos en el marcado de productos de cuidado personal y del hogar. Enfoquémonos en los cosméticos donde los consumidores compasivos, como se dicen llamar, cada vez están mas interesados en la adquisición de productos que no hayan sido testeados en animales.

Las organizaciones defensoras de los derechos de animales como PETA, Leaping bunny o Te protejo, han convencido a buena parte del mundo de la necesidad de detener la cantidad de animales afectados en los laboratorios, para probar las innovaciones y garantizar que son inocuas a los humanos, trabajo este que tuvo su clímax con la amplia difusión lograda con el video del conejo Ralph.

Las etiquetas que identifican a los productos fabricados bajo el esquema de cruelty free tienen un conejo como signo distintivo, y solo pueden ser usadas por las marcas que han sido certificadas por las ONG’s que citamos arriba. Y aquí viene una gran controversia, sus detractores critican el hecho de que no sean emitidas por una agencia oficial. Pero bueno, es lo que hay y una marca que quiera demostrar a su clientela potencial que están enmarcados dentro de esta filosofía deberá pagar alrededor de 300 USD a Peta o un porcentaje calculado sobre los ingresos a Leaping Bunny y demostrar que ni ellos ni sus proveedores hacen pruebas en animales.

¿Pero esto realmente impacta en el mercado? Si Ud. aún no está convencido, venga un momentico y veamos cifras. Un estudio de Grand View Research, el mercado de la cosmética vegana podría alcanzar los 20 800 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 6,3%.

Por su parte la Asociación Alemana de Cosméticos, Artículos de Tocador, Perfumería y Detergentes, registró solo un ligero aumento del 0,9% en el cuidado de la belleza nacional en junio de 2020 pero, por el contrario, los cosméticos naturales y ecológicos están reportando un crecimiento de casi un 10%. Según el informe anual de 2019, los ingresos por ventas de cosméticos naturales con y sin certificación, en todos los canales de venta en Alemania, ascendieron a 1380 millones de euros. Durante los últimos tres años, la cosmética natural y ecológica ha captado a más de 3,2 millones de nuevos clientes y la curva está aumentando de forma pronunciada.

Entonces señores empresarios y asesores, aquí no vamos a decir que el mundo se va a acabar ni que Ud. se va a ir al infierno si no sale con una bandera a hacer una marcha, no, no se trata de eso, se trata de enmarcar este tema dentro de un esquema de Gerencia y estar atentos a las tendencias globales para tomar decisiones oportunas, de gran impacto pero de bajo costo.

P.D. la imagen fue tomada de IG de mi primo Carlos Beuvrin, un millenial obviamente.