viernes, 18 de noviembre de 2022

El conflicto entre ética empresarial y Greenwashing




El conflicto entre ética empresarial y Greenwashing

¿qué es el Greenwashing? Pues es una serie de acciones comunicacionales deliberadas, que buscan confundir al consumidor y a la comunidad, acerca de la responsabilidad social y ambiental de una entidad, disfrazando la realidad, potenciando noticias o bien falsas o bien descontextualizadas o magnificadas.

Un ejemplo es la siembra de árboles en el aniversario de la empresa. 5 arbolitos que luego nadie cuida y terminan marchitos. Pero el escándalo en redes sociales, para fortalecer una imagen ecofriendly cuando en la realidad la empresa es generadora de gases efecto invernadero, arrojan desechos solidos en lugares no autorizados, etc.

Dos modalidades de hacer uso de esta herramienta son, primero el uso del color verde en empaques, porque inmediatamente se asocia a procesos ambientalmente amigables, y en segundo lugar el uso de palabras o expresiones genéricas como ¨natural¨ o ¨100% ecológico¨, generalmente en etiquetas sin información o dirección a un sitio web donde se especifiquen los ingredientes o el procedimiento.

Una empresa no debería anunciar en sus etiquetas o en su publicidad, que sus envases son biodegradables, a menos que explique cuánto tiempo tomará el proceso y en qué medida se degradará.

La responsabilidad social no se limita a los planes y conductas desarrolladas por las entidades para el cuidado y preservación del medio ambiente, también tiene que ver con el trato hacia su talento humano, la generación de condiciones favorables para el logro de las metas organizacionales y personales, entendiendo que cada colaborador es además una entidad en si misma.

Una entidad que no promueva desarrollo armónico de sus colaboradores, no puede decir que es socialmente responsable.

Comprando la mantequilla ¨los chimi chimitos¨ Ud. estará colaborando con la casa hogar tal. Compra y colabora. ¿Cuántas veces no hemos visto esta publicidad? Pero nunca nos informan en que consiste esa colaboración, no sabemos cuánto del precio de venta va parar en la fundación citada. ¿Hasta qué punto estamos frente a un caso de Greenwashing?

La organización llamada Two Sides, hace monitoreo global de la coherencia entre el mensaje y las practicas efectivas llevadas a cabo, en lo concerniente al uso del papel. Solo en 2020, lograron que 314 organizaciones retiraran declaraciones engañosas de las RRSS. 

En un estudio de la Unión Europea de julio 2021, se evaluaron 344 declaraciones empresariales de sostenibilidad, y adivinen, miren lo que consiguieron:

a. 50% de las empresas no proporcionan información suficiente a los consumidores / b. 37% incluyen términos vagos como ¨consciente¨, ¨ecológico¨ o ¨sostenible¨ / c. 59% no aportan pruebas para respaldar sus afirmaciones

¿por qué lo hacen? Básicamente por razones económicas, quieren participar en ese mercado emergente que es el green market, cuyas estadísticas hemos manejado en entregas anteriores, pero no están dispuestos al salto paradigmático que involucra ser una empresa socialmente responsable.

En un escenario de consumidores informados, es peor el remedio que la enfermedad.

Respetados empresarios y asesores, ¿Uds. ya están discutiendo estos temas en sus entidades? Vamos al ritmo!

  

lunes, 14 de noviembre de 2022

La moda sostenible, luce?


Para los latinos una monarquía es un concepto extraño, no hay reinos en América. Pero por RRSS nos llegan noticias de sus andanzas. Recientemente la Princesa Ingrid de Noruega celebró su mayoría de edad. Y lo clásico, las fotos oficiales, la cena de gala, las coronitas y tal. Pero la cumpleañera quiso enviar un mensaje al mundo, toda la familia real recicló trajes, nada de estrenos.

Marcas como Carolina Herrera, Gaultier, Paco Rabanne, Calvin Klein y Chanel han dejado de utilizar pieles de animales exóticos (como serpientes y cocodrilos), como dijo Yvonne Taylor, directora de Proyectos Corporativos de PETA “detrás de cada artículo fabricado con pieles exóticas hay un animal que soportó una muerte violenta”

Los trapitos repetidos han perdido el estigma, recuerdo mis amigas del liceo, repetir un vestido era una afrenta a la vida misma, ahora la realeza y Hollywood, lo hacen. Eso es un mensaje contundente al mundo. El desarrollo sostenible va más allá de sembrar 3 árboles en el aniversario de la empresa, es también cambiar los hábitos de consumo. La población crece exponencialmente, los recursos no.

¿Qué es la moda sostenible? Es ropa que se fabrica haciendo un uso razonable de los recursos naturales y tiene como principios fundamentales el respeto al medio ambiente y a las personas que intervienen en el proceso.

¿Realmente contamina la industria de la moda? Citemos el informe Destino Zero: 7 años desintoxicando la industria de la moda, elaborado por Greenpeace, una campaña a la que se han sumado Nike, Adidas, Mango, Valentino, Levi’s y H&M.

La industria textil utiliza químicos que se conocen como APE, detergentes muy potentes. En muestras tomadas en 18 países se demostró que 2/3 partes de la ropa contenían restos de este químico. El producto luego de ser aplicado se vierte en los ríos. ¿Tiene efectos negativos? Es bioacumulativo y disruptor hormonal.

 Otro estudio aplicado a ropa infantil de lujo y ropa deportiva creada para el mundial de futbol de 2014, tomando muestras en 29 países, se descubrieron rastros de ftalatos y aminas, las cuales están vinculadas a cáncer.

Otros datos de interés: a. la ropa libera en las lavadoras 500.000 ton de microfibra cada año que van a los océanos; b. tan solo el 2% del precio de una prenda de vestir llega a los trabajadores que las confeccionan; c. la fabricación de un jean requiere de 3.000 litros de agua; d. por cada kg de textil producido se emiten 2 kg de CO2 a la atmósfera.

¿Ha crecido el negocio de la moda sostenible en el mundo? Miremos las cifras de un mercado floreciente, el de la ropa usada. En 2020 este comercio se situó en 27.000 millones de USD, con 9 años de crecimiento continuo.Se prevé que alcance la cifra de 75.000 millones de USD para 2025.

Una encuesta a nivel mundial para personas entre 18 y 24 años de edad (generación Z), arrojó que el 42% ha comprado prendas usadas. Dentro del comercio de moda online, la ropa usada fue el segmento que mayores ingresos generó en 2021, logrando la cifra de 500.000 MM de USD.

Entonces, sigue el desarrollo sostenible ganando adeptos y ocasionando cambios a nivel de la industria a pasos agigantados. 

Y entonces, ¿Uds. ya comenzaron a hablar de estos temas en sus organizaciones?


miércoles, 26 de octubre de 2022



Colombia se prepara para debatir Reforma Tributaria (y IV)

Ya nos hemos paseado por los aspectos más relevantes del proyecto de Reforma Tributaria que se discute en Colombia en este momento. Con esta entrega terminamos la serie, viendo los toros desde la barrera, es decir, viendo las reacciones a favor y en contra. Aquí mi aporte será poco, casi inexistente porque no reinterpretaré las posiciones asumidas, las transcribiré tal cual para evitar sesgos.

Una reforma tributaria nunca exenta de polémica, ¿a quién le gusta pagar impuesto?, es que hasta la raíz de la palabra es odiosa, porque es algo que se IMPONE. Pero la recaudación es necesaria para la existencia de un Estado, sin instituciones fuerte sobreviene el caos. Y en esa lucha de titanes estamos los tributaristas en el medio.

Entonces leamos lo que se ha ventilado en los medios de comunicación de Colombia

Santiago Pardo - tributarista

1. Las reformas se centran en incrementar impuestos a las personas naturales y jurídicas formales, que cada vez pagan más, no ataca la economía informal que es la mitad de la economía del país

2. Lo ideal sería crecer económicamente para mejorar recaudación, si Colombia crece 1% PIB recaudación crece entre COP 2 y 3.7 B, pero si crece 5% entonces entre 10 y 18 pero si crece el 10% entre 20 y 37 Billones de pesos

3. Lo ideal es la suma de puntos 1 y 2

4. Desmitifica que la reforma en materia de ISLR a personas naturales tenga gran impacto en la recaudación, dice que en este momento los asalariados en un rango de 10-50 MM COP mensuales tienen del total de la tributación un 67%, y con la reforma solo crecerá 2%

5. En Colombia existen sistemas de ahorro para pensiones, los cuales dan un desgravamen importante, al disminuir el porcentaje entonces desestimula este tipo de ahorro también porque la pensión pasa a estar gravada. Se cree será direccionada este dinero para los CDT certificado de depósito a término

6. Impuesto a los dividendos, actualmente del 10%, propuesta para un residente entre 10 y 39% para no residente es el 20% fijo, esto desestimula inversión nacional es una invitación para irse del país, Lo mismos sucedería con el tributo a las ganancias ocasionales, está ahora en 10% y pasaría para residentes al 39% y para no residentes al 30%

7. ICA, (equivalente al Impuesto a las actividades económicas recaudado por las alcaldías), actualmente es una rebaja del 50% en materia del ISLR, pasa a ser deducible en un 100%, lo cual será un desestimulo y propiciaría la evasión

8. Dentro de las medidas contra la evasión, nuevo concepto presencia económica significativa, deberá declarar en Colombia sobre los ingresos de fuente territorial, se estima que sucede cuando tenga ingresos brutos superiores a 31.300 UVT o COP 1.189.525.000 cerca de 300.000 USD. Nadie va a querer vender a Colombia. Usar sitio web colombiano, retención en fuente del 20%. Viable el literal c de tener mas de 300 mil suscriptores o clientes y posibilidad de pagar en pesos


David Luna - Senador

Critica la reforma en materia de impuesto anti-starups porque los emprendedores se quedarían sin capital de riesgo que reciben para crecer, invertir en estudio y desarrollo. Esto es una amenaza para la industria tecnológica. (Es impuesto al patrimonio, por tanto, las entidades buscaran expatriar bienes excedentes lo ue disminuye capacidad de inversión en nuevos emprendimientos)

Igual opinan Freddy Vega y Alex Torrenegra, inversionistas en tecnología 


Observatorio fiscal universidad Javeriana

1. Reforma tributaria es un avance en equidad y progresividad

2. Sólo el 4% de los trabajadores tiene impuestos a cargo y en el proyecto de reforma sólo el 1% de los trabajadores tendría un aumento en su impuesto a cargo. En este grupo poblacional, el impuesto a cargo aumentaría un 25% en promedio. De esta forma, el impuesto de renta se mantiene igual para el 99% de los trabajadores


Antonio Zabaraín - Senador

1. Afectará empleo

2. Las empresas se irán


Sergio Barbosa – Periodista 

Toda la vida descuenta tributos del salario para hacer un ahorro, y luego cobran tributo sobre la pensión sobre el ahorro ya gravado


Ricardo Bonilla - exsecretario de Hacienda de Bogotá

1. Considera que, la nueva reforma tributaria tiene el objetivo es comenzar a separar eso que está tan mezclado y es que las personas jurídicas están los activos por aparte de los activos de las naturales. “En Canadá, las empresas aportan alrededor del 25% del impuesto de renta. En cambio, las personas naturales lo hacen el 75%. Por eso, este país recauda el 12% PIB. Colombia solo recauda el 6.6 aquí las personas naturales incluyendo inversionistas solo estarán aportando el 19%”

Todas estas posturas fueron hechas públicas antes del 1er debate en el Congreso de la República, el pasado 06 de octubre, cuando fue aprobada en 1era discusión la reforma, en un debate de 10 aproximadamente. A partir de ese momento hubo múltiples reacciones, la mayoría con un trasfondo más político que técnico. Revisemos un poco

Ministro del Interior, Alfonso Prada, quien estuvo en el extenso debate y reconoció la discusión que se dio en el Congreso. “Muchas gracias por la disciplina, la concentración y el cuidado que tienen en un proyecto tan complejo, más de 900 proposiciones, cientos de horas dedicadas al estudio del debate”, destacó.

Para el mininterior, el proyecto en discusión es clave y llegó a catalogarlo como “el más importante”, teniendo en cuenta que su aprobación significa, según dijo, tener cómo hacer “las inversiones prioritarias del Gobierno del cambio y de la potencia mundial de la vida, que va a ser nuestro Plan de Desarrollo”.

El presidente consideró que la aprobación en primer debate del proyecto de ley de Reforma Tributaria es un paso concreto en la meta del Gobierno del Cambio para lograr un sistema justo de impuestos y un modelo de desarrollo sostenible en Colombia. “Avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y crear un sistema justo de tributación, donde los que más tienen sean los que más tributen, son los objetivos de la reforma que presentamos”, detalló el Jefe de Estado. 

Exsenador Jorge Enrique Robledo, publicó un video explicando por qué considera una irresponsabilidad haber aprobado el proyecto de ley y añadió: “Es el colmo de la irresponsabilidad con la que los congresistas de la bancada de gobierno están aprobando la reforma tributaria, sin saberse cuánta plata le van sacar a cada sector de los colombianos. ¡¡¡Y el min Hacienda sabe que desde ayer le pedí esas cifras!!!”

Congresista Miguel Uribe afirmó que la reforma va a golpear a la clase media y a los hogares de bajos ingresos. “El observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, donde trabaja el hoy director de la Dian (Luis Carlos Reyes), deja claro que las personas más afectadas como porcentaje de su ingreso van a ser las personas que ganen menos de 165.000 pesos al mes, es decir, las personas de menos ingresos. Lo segundo es que va a golpear a los pensionados porque está poniendo un impuesto inconstitucional e injusto. ¿Qué está pretendiendo? Que sean exentas las pensiones de solo 5.600.000, lo que castiga el ahorro y el trabajo de los pensionados de Colombia”, detalló Miguel Uribe en Vicky en SEMANA.

¿Hubo resultado de estas discusiones? Si hubo, pequeños, pero fueron retirados del proyecto de reforma dos elementos, vinculados al ISLR de las personas naturales pensionadas y otro del sector de hidrocarburos. Veamos el comunicado emanado de la misma Presidencia de la República.

¨Sobre las pensiones, la propuesta inicial incluía grabar con impuesto de renta las que sean de 10 millones de pesos mensuales (unos 2.000 dólares) en adelante, y el Partido Conservador había propuesto hacerlo desde 13 millones. Se trataba en menos del 1% de todos los adultos mayores, poco más de 20 mil personas privilegiadas en un país en el que solo está pensionada una de cada cuatro personas en edad de jubilación. Finalmente, ninguna pagará renta¨

¨Sobre el sector de hidrocarburos, en el que recae una parte muy sustancial de la reforma, la idea es que su aporte se acomode más a la realidad de sus negocios. La reforma mantiene una sobretasa al impuesto de renta, pero ahora por un porcentaje variable que dependerá del valor del carbón y el petróleo crudo en los mercados internacionales: a más precio, más sobretasa. Para el petróleo será del 0%, 5%, 10% y hasta 15%, cuando el precio del crudo sea superior al promedio de los últimos 20 años; la del carbón llegará hasta el 10%. Inicialmente era una sobretasa fija del 10% a partir de un umbral muy bajo, por lo que en la práctica siempre se aplicaría¨

Paloma Valencia – Senadora 



El problema de la reforma tributaria es que no hay de dónde sacarle al sector productivo $22 billones. Si esa reforma pasa como está, muchas empresas colombianas se van a ir o van a cerrar, van a aumentar el desempleo y la pobreza y, lo que es más grave, es posible que el recaudo baje, porque la gente va a buscar mecanismos de evasión cada vez más sofisticados”.


Como vemos, un acalorado debate que ha obligado a las partes a sentarse a lograr puntos intermedios. Esto es un ejemplo que debemos considerar en toda América Latina, temas tan sensibles como la tributación o la legislación laboral, que inciden directamente en la inversión y por ende en el desarrollo, no deben ser impuestos por el poder, deben revestirse de legitimidad, y eso solo se logra construyendo consensos.

Entonces señores asesores y empresarios de frontera, no pierdan de vista estos temas porque en algún momento, nos van a tocar la puerta. Chao


martes, 4 de octubre de 2022

Colombia se prepara para debatir Reforma Tributaria (III)

Colombia se prepara para debatir Reforma Tributaria (III)

Continuando con este paseo por el Proyecto de Reforma Tributaria que el presidente de Colombia ha introducido en el Congreso de la República para su aprobación, vamos hoy a hablar sobre unos temas más enfocados a las personas jurídicas.

Según la visión de los redactores del proyecto de reforma, en Colombia la recaudación en materia de ISLR que generan las personas jurídicas es óptima, por eso la propuesta se centra más en las personas naturales.

Esta entrega de la serie será como un coctel de temas. Comencemos pues

Las zonas francas, son jurisdicciones que se crean con la finalidad de promover desarrollo, las empresas que se instalen en esas zonas tendrán beneficios fiscales como no, pero deben aportar a la economía nuevos empleos, mejoras tecnológicas y sobre todo divisas, ya que deben ser entidades con vocación exportadora. Entonces, con todo esto, el Estado justifica su sacrificio fiscal. Los beneficios fiscales lo que buscan es permitir que las empresas exportadoras sean más competitivas en el exterior. 

Revisando la realidad de Colombia, dice el proyecto, que el 75% de las empresas instaladas en zonas francas, comercializan en el territorio nacional la totalidad de sus productos. El costo anual a la República es de $641mm, que no se ven compensados, se genera por la diferencia en la tasa del ISLR. 

Entonces, lo que se propone es

1. Rebaja en la tarifa del ISLR del 35% al 20% 

2. Siempre y cuando tengan las empresas un plan de exportación aprobado (no dice quien aprueba, si la entidad o un ente gubernamental)

3. Ese plan tendrá un plazo de transición de máximo 1 año

4. A partir del 2024, los usuarios de ZF que sean beneficiarios de la tarifa diferencial en el impuesto de renta y complementarios deberán exportar un nivel mínimo de su producción.

Muchos de Uds. seguramente han vivido el famoso día sin IVA. Bueno, eso también va a ser modificado, bueno, eliminado mas bien. Los expertos tributarios contratados, dicen que en realidad ese sacrificio fiscal que hace el Estado no incrementa la demanda, porque el consumidor lo que hace es posponer el consumo hasta el día del beneficio. Adicionalmente a ello, las clases menos favorecidas económicamente, no tienen los recursos para acceder a este beneficio. 

La sobretasa en materia de ISLR a instituciones financieras, ya existente se mantendría en 3pp adicionales a los contribuyentes que actualmente se encuentran sometidos a la misma, con una modificación en su temporalidad de tal manera que esté vigente en ese nivel de forma permanente

En materia de comercio exterior, actualmente cuando se importa un bien, con costo inferior a 200 USD por envíos de entrega rápida, no se paga IVA, siempre y cuando el país de procedencia tenga suscrito tratado de libre comercio con Colombia. La propuesta es que la exoneración no tome en cuenta el país de origen, sino aquel donde se fabricó la mercancía. 

Y finalmente, se proponen medidas que ayuden a combatir la evasión, las cuales son

1. Un cambio importante en el concepto de establecimiento permanente, para gravar operaciones realizadas por extranjeros en el territorio nacional. Ya no será necesaria la presencia física de al menos 1 año. Ya que esta reducción del ámbito físico se ha visto compensada con la digitalización de la economía.

2. Serán consideradas persona jurídica domiciliada, sociedades constituidas fuera de Colombia si su administración se realiza en ese país, salvo: a) sociedades cuyas acciones o participaciones coticen en una bolsa de valores reconocida; y b) cuando el 80% o más de sus ingresos sean de fuente extranjera en la jurisdicción de su constitución.

3. No serán deducibles para las empresas pagadoras, los pagos a socios, accionistas o sus familiares en especies. Ejemplo que la compañía asuma el pago de pólizas de seguros de los hijos de los socios.

4. Adicionalmente los contribuyentes que soporten todos sus gastos y costos en documentos con respaldo electrónico podrán superar el límite estimativo. Esto significa que se permite la posibilidad de sobrepasar estos márgenes indicativos cuando la totalidad de los soportes de los costos y gastos imputados correspondan a facturas electrónicas, nómina electrónica y/o a los documentos equivalentes electrónicos que se encuentren vigentes. Esta medida busca que el adquiriente de bienes y servicios dirija su decisión de compra a proveedores que generen su factura electrónica, la cual es informada a la DIAN. De esta manera los ingresos declarados serán mayores.


Bueno, espero sea de utilidad este resumen, porque señores empresarios y colegas de frontera, nos toca estudiar bastante. Chao


miércoles, 21 de septiembre de 2022

Colombia se prepara para debatir Reforma Tributaria (II)



Hoy vamos a continuar escudriñando en este proyecto de Reforma Tributaria, que la Presidencia de la República de Colombia introdujo en el Congreso para su aprobación, tocando algunos tributos puntuales.

Vamos con las Regalías. Este es un término que tiene varias acepciones, pero en lo que este trabajo se refiere hablaremos del impuesto que se paga por la explotación de Recursos naturales no renovables, para compensar deterioro ambiental. Entonces, se plantea quitarle el criterio de deducibilidad al momento de la determinación de la renta neta gravable, ¿consecuencia? incremento en ISLR de las empresas dedicadas a explotación de petróleo, gas, carbón, madera.

Creación de un impuesto a la exportación de petróleo, carbón y oro. Al cual le dedicaron un trabajo de mercadeo para justificar este nuevo tributo, basado en necesidad de ingresos para cubrir gasto social, la decisión de consolidar energías que reduzcan la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y finalmente orientar la inversión extranjera a incursionar en otras áreas de la economía.

Y ahora viene una parte dedicada a los impuestos pigouvianos…. ¿Y Ud. sabe qué es eso? Pues venga y le explico. Un economista inglés llamado Arthur Pigou, a mediados del siglo XX, propuso crear tributos para corregir lo que él denominó las externalidades negativas que inciden en el gasto social. Un análisis más o menos así: si la gente fuma mucho, habrá muchos pacientes con cáncer de pulmón, se incrementará el gasto en salud (cirugías, hospitalización, quimioterapia, etc.). ¿Respuesta? El Estado hará que consumidores de tabaco paguen tributos adicionales, la finalidad es desestimular el consumo por costoso. En Venezuela tenemos este tributo en el consumo de tabaco y especies alcohólicas. 

La Reforma los llama impuestos ambientales y saludables.

Para la promoción de mejoras en la salud, la propuesta contiene aumentar el impuesto al Tabaco y crear tributos para las bebidas azucaradas y los alimentos ultra procesados (conocidos como comida chatarra). La verdad, tomar agua es más sano, pero estas medidas deben tomarse con calma y evaluar el impacto que ocasionan en la demanda, porque es toda una industria la que está detrás de cada botella, no es solo cuestión de pensar en el musiú que se llena de billetes (cliché), es también pensar en las fuentes de empleo que generan.

En el caso de las bebidas azucaradas el hecho generador del impuesto corresponda a la producción y consecuente primera venta o importación de bebidas. La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas

Contenido de azúcar (por cada 100 ml) Tarifa (por cada 100 ml) 

$ COP 

Menor a 4 gramos $0 

Mayor o igual a 4 gramos y menor a 8 gramos $18 

Mayor o igual a 8 gramos $35 


Para impuesto al consumo de los alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcares añadidos corresponderá a un tributo con una tarifa del 10% sobre el precio de venta del bien, recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta. En el caso de los productos importados, el impuesto se causaría en el momento en que los mismos son nacionalizados en aduanas.

De la lectura de la reforma me salta una duda, no viene o no vi claro cuáles son estos alimentos, no hay buena definición del hecho imponible.

De igual manera, es importante resaltar que la Nación será el titular de este impuesto (sujeto activo), mientras que, los productores o importadores serán los agentes sobre los cuales recaerá el pago de este tributo (sujeto pasivo)

En cuanto a la salud del planeta, se plantea la necesidad de aumentar el impuesto a las emisiones de Carbono, en 2021 su recaudación fue solo el 0,19% del total. Por tanto, no logra el cometido de desestimular la generación de energía empleando para ello combustibles fósiles.

Se propone modificar la base de este impuesto, gravando la venta, importación y retiro del carbón térmico, y manteniendo excluido el carbón que es utilizado en coquerías. Este tributo solamente aplica para el consumo interno, y dentro de su base gravable no se incluye el carbón destinado a la exportación

2023 y 2024 0% 

2025 25% del valor de la tarifa plena 

2026 50% del valor de la tarifa plena 

2027 75% del valor de la tarifa plena 

2028 en adelante Tarifa plena 


También se pretende la creación de un impuesto al plástico de un solo uso, dos razones privan, la primera es la cantidad de GEI generados en su producción y en segundo lugar el costo elevado que representa la gestión de este residuo. Vamos a estar claros, si tuviéramos más conciencia en cuanto a la deposición de los desechos y políticas de reciclaje, no irían a parar a los océanos mas de 8 millones de toneladas de plástico al año.

El proyecto plantea la introducción de un impuesto de 0,00005 UVTs por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez. Equivale por cada gramo a 1,9 pesos.

Como ven, es una reforma que abarca muchos aspectos, y que, a nosotros, ciudadanos de frontera nos conviene conocer pues por cultura general. Chao

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

Colombia se prepara para discutir Reforma Tributaria (1)



En Colombia, el recién posesionado Presidente introdujo una Reforma Tributaria al Congreso, con miras a lograr las herramientas que le permitan incrementar la recaudación fiscal para financiar su oferta electoral. De eso vamos a hablar en la siguiente serie, que consta de 4 entregas.

Cuando me puse a buscar el documento oficial, porque escribir basándome en vocerías es caer en imprecisiones, mi sorpresa fue que tras una breve búsqueda lo conseguí completo. Sus 130 páginas están disponibles para que todos los interesados lo estudien y puedan hacer aportes. Envidia de la buena, si eso existe.

Es un documento bien estructurado, amigable a pesar de su tecnicismo, bien fundamentado. Puede que no comparta toda la visión contenida, los matices políticos o ideológicos, pero le reconozco el nivel de detalle. Seguramente será bien recibido por la mayoría porque tiene buen trabajo de mercadeo, de manera recurrente refuerza la teoría que afecta solo a minorías de grandes ingresos para poder financiar el gasto social que eliminará la deuda histórica con los desposeídos.

El citado documento hace un extenso análisis comparativo de la recaudación en Colombia con relación a otros países, para buscar el argumento ideal que justifique la reforma y destacaré algunos de estos parámetros. Durante 2019 la recaudación de Latinoamérica y la OCDE fue de 27,3% y 33,8% del PIB respectivamente, en Colombia este se ubicó en 19,7%

Colombia tiene uno de los niveles más bajos de recaudo tributario en 2020 como proporción del PIB que alcanza el 13%, que es inferior al promedio de América Latina (14,7%) y América Latina y el Caribe (16,8%). En particular, los ingresos tributarios son menores que los de Brasil, Chile, Argentina, y Perú; e incluso de economías considerablemente más pequeñas como Bolivia, Nicaragua y El Salvador.

La recaudación por concepto de ISLR de PN en Colombia es el más bajo de la muestra tomada de 36 países. En 2020, los ingresos provenientes del IRPN en el país ascendieron a 1,3% del PIB, 6,2 veces menos que el promedio de la OCDE (8,0% del PIB) e inferior al recaudo de otros países de Latinoamérica como México (3,8%), Chile (2,0%) o Costa Rica (1,5%).

Pero pese al esfuerzo que pone el redactor en justificar la necesidad de la reforma, olvida explicar que las bondades tardarán en hacerse efectivas, porque de ser aprobado en 2022, afectará los ejercicios a partir del 2023, y la 1era recaudación bajo este esquema será a mediados del año 2024, salvo los conceptos de retención en fuente que si son de efecto inmediato a la entrada en vigencia. Principios internacionales de tributación.

Es un tema muy amplio y en un blog es imposible entrar en todos los detalles, pero si trataré de comentar lo que considero más relevante haciendo un comparativo con el sistema tributario venezolano.

Ahora bien, y ese tema, ¿de verdad es pertinente? Pues dos componentes me indican que lo es, primero nuestra ubicación geográfica en zona de frontera, lo que nos lleva permanentemente a interactuar con personas y empresarios colombianos y segundo, por esa expectativa creada por las ofertas de reabrir operaciones comerciales en la frontera y la posibilidad de crear una Zona Económica Especial, visto la aprobación de la reciente ley que regula la materia.

Este proyecto de Reforma aún no ha sido aprobado en el Congreso de la República de Colombia, por tanto, no se le puede aún dar tratamiento de normativa. Ese proceso aun falta por cumplir con todo el protocolo debido, generar alianzas, etc. Sin embargo, para no dormirme en los laureles, me gusta ir caminando a buen ritmo.

En esta primera entrega, me centraré solo en las ISLR para personas naturales (PN)

Se hace un estudio detallado de la diferencia en el comportamiento de la recaudación con las PN bajo relación de dependencia y las independientes, concluyendo que el sistema trata con desigualdad estos sectores, ya que más del 60% del ISLR aportado por las PN por todos los conceptos (laboral, no laboral, dividendos, honorarios, capital, pensiones y ocasionales) es aportado por los empleados.

Entonces surgen dudas sobre la sinceridad de los costos y deducciones. Al respecto habrá medidas de control sobre los soportes documentales y límites en términos relativos sobre los egresos a fin de mantener la RNG (renta neta gravada) en rangos razonables. Observan en el estudio que cuanto mayor es el ingreso, menor es la proporción de renta pagada.

En COL tienen la UVT (Unidad de valor tributario), la cual para el ejercicio 2022 tuvo un incremento de 4,67% con respecto al valor vigente para el 2021, para llegar a la suma de COP 38.004. Esto es importante para entender los cambios profundos en materia de desgravamen (porción de renta que se excluye a efectos tributarios) que veremos a continuación.

En COL las pensiones están gravadas en materia de ISLR, mientras que en VZLA gozan de total exención. Actualmente la RNG es todo ingreso superior a 12.000 UVT anual, el proyecto plantea disminuir beneficio a 1.790 UVT anual. Entonces, llevado a pesos, actualmente quien recibe una pensión, tributa si el ingreso supera los COP 456 MM anuales, y de ser aprobada pasan a tributar los que perciban 68 MM en el mismo periodo.

Para las PN asalariadas, el régimen vigente es desgravamen del 25% del ingreso hasta un máximo de 2.880 UVT (COP 109,5 MM), la reforme mantiene porcentaje, pero con límite máximo de 790 UVT (COP 32 MM). Similar sucede con PN no asalariados quienes podrán oponer al ingreso los costos, pero en materia de deducciones hasta al 40% de la renta bruta, monto que no excederá de 1.210 UVT (actualmente ese límite es de 5.040 UVT)

Para una persona natural con ingresos no laborales, el limite del 40% está compuesto por la sumatoria de los siguientes conceptos: Aportes voluntarios a sistemas privados de pensión y salud prepagados, Intereses crédito hipotecario vivienda principal, cargas de familia (llamados Dependientes), Aportes voluntarios a los sistemas AFC (ahorro y fomento a la construcción) y AVC (ahorro voluntario contractual). Los costos propios de la actividad no entran en este límite, tal y como se desprende de la estructura de la Cédula General (papel de trabajo), siempre y cuando estén soportados por facturas electrónicas.

Y para ir finalizando con las personas naturales, hablemos de los cambios en materia de Ganancias Ocasionales. Se propone:

1. Eliminar exención a las utilidades provenientes de la venta de acciones de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia. Justificación, este sacrificio por parte del Estado no obtuvo el beneficio esperado, que era el crecimiento del mercado bursátil.

2. Eliminar la renta exenta de los premios por conceptos de apuestas y concursos hípicos o caninos, junto con loterías y juegos de azar, correspondiente a una exención actualmente vigente de 410 UVT y 48 UVT, respectivamente, ya que se considera que estos ingresos no son esenciales para el sostén de la familia ni las actividades vitales del contribuyente.

3. Ajustar las rentas exentas de la indemnización por seguros de vida, reduciendo el tramo exento de 12.500 UVT a 3.250 UVT.

4. Mención aparte merece el tratamiento fiscal para la enajenación de la vivienda principal, que tienen un tramo exento de 7.500 UVT siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones: 1) el precio total de la venta de la vivienda no sea mayor a 15.000 UVT (COP 570 MM); y ii) los ingresos son utilizados para la compra de vivienda, ya sea por el pago de créditos hipotecarios directamente relacionados con la venta o los ingresos se destinan a cuentas AFC. Se espera sea aprobada una modificación donde la base de exención baje a 3.000 UVT

Finalmente define el proyecto como necesario ajustar las tarifas de rentas exentas por concepto de herencias y donaciones (en Venezuela este concepto está exento totalmente en materia de ISLR porque está gravado por su ley específica). Se debe reconocer la diferencia de heredar o recibir una donación de un activo en un contexto de bajos ingresos frente a uno de altos ingresos, o si el activo tiene un mayor o menor grado de liquidez. Entonces:

1. Vivienda urbana o rural contará con una renta exenta que pasaría de 7.700 a 13.000 UVT, considerando la unificación de las rentas líquidas y la base gravable.

2. Para el caso de los bienes inmuebles diferentes a vivienda, estos tendrán una exención correspondiente al 50% de la asignada a vivienda (6.500 UVT)

3. Para el resto de activos, estos contarán con una exención de 25% de la asignada a vivienda (3.250 UVT)

4. Para las herencias y legados de personas diferentes a legitimarios, se propone reducir el tope nominal desde 2.290 a 1.625 UVT.

Como vemos, la reforma se base en eliminar en algunos casos, en disminuir en otros casos, los beneficios, desgravámenes y bases de exención que aplican a las personas naturales. En la próxima entrega seguiremos ahondando en otros aspectos de esta reforma.


sábado, 30 de julio de 2022

LZEE parte 3, este cuento sigue


Hola, continuamos con este análisis a la Ley de ZEE promulgada hace unos días.

Antes de continuar considero importante hacer una aclaratoria en función de las preguntas recibidas. La oferta de reabrir fronteras y la designación de la frontera Tachirense como una ZEE son dos eventos independientes uno del otro, pero ampliamente relacionados, más aún cuando se están sucediendo de manera simultánea. Las operaciones comerciales se pueden retomar sin que haya sido aprobada una ZEE para el eje fronterizo.

¿cómo así? Bueno una cosa es retomar el paso de mercancías y vehículos de carga por las aduanas oficiales y otra cosa es la implementación de medidas de impulso especiales para ciertos sectores empresariales considerados estratégicos. Obviamente lo ideal y coherente es que se dan ambas de manera simultánea, pero no es obligante esto.

Como hemos hablado en las entregas anteriores, el alcance de las medidas de estímulo que se otorguen a las empresas en un ZEE, serán definidas en el Decreto de su creación. Hace algunos días la Presidencia de la República informó la creación de 5 ZEE, entre ellas la polémica Isla La Tortuga. Quise estudiar esos decretos para hacernos una semblanza de lo que podemos esperar si se crea la esperada ZEE en el corredor fronterizo del Estado Táchira, y nada, aún no están publicados en Gaceta Oficial. Y ya me conocen, lo que vale es la Gaceta, por tanto, eso lo hablaremos después.

Dejé de último dos elementos muy técnicos, Banca y convertibilidad de la moneda, los cuales vamos a revisar y me darán pie para comparar ambos mercados, Venezuela y Colombia, con datos interesantes.

Ya veremos que esta ley no entra en detalles, por lo que esto va ser rapidito.

Con respecto a la banca, nos dice la Ley que las entidades financieras que sean autorizadas (es decir deberán hacer un trámite) estarán sujetas a un “…régimen fiscal excepcional y

preferente…” Pero de nuevo debemos esperar que publiquen estas normas para poder opinar. (Art. 35)

Lo que a muchos empresarios les interesa, ¿es cómo estar en Miami? ¿Dólar para todo el mundo? En Venezuela tenemos un régimen bastante precario en libre convertibilidad de la moneda, el cual debo reconocer que se ha ido flexibilizando un poco en los últimos años. Yo no sé si Aldo Contreras se sepa de memoria todos los convenios cambiarios vigentes, pero yo reconozco que no. La ley nos dice que la actividad que se desarrolle dentro de una ZEE “…se regirá por un sistema de libre convertibilidad, así como por planes de financiamiento ofrecidos por instituciones bancarias especializadas (…) con las normas que dicte el Banco Central de Venezuela y el Ministerio…” Entonces volvemos a lo mismo, para poder saber el alcance de esta disposición se deben esperar las normas. (Art. 36)

Es que tenemos la mala costumbre de escuchar una palabra que nos gusta y celebrar, sin leer el contexto. Esta ley crea es un marco general que se va a ir desarrollando, por tanto, paciencia y estudio señores.

Y cambiemos de tema un poco, Uds. hagan de cuenta que hay un subtítulo y hasta dibujitos.

Aquí en Táchira todos hemos visto como empresas venezolanas se han aventurado en Colombia, y la mayoría de estos emprendimientos no han dado el resultado esperado. El mercado del vecino país es diferente al nuestro, más competitivo. Y eso me puso en la duda de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos en materia económica.

Me puse a investigar, y lo primero que se destaca es la diferencia a la hora de parametrizar la toma de decisiones, sobre todo porque en Vzla la obtención de datos oficiales es una tarea ardua. Si bien es cierto considero que esta apertura es inevitable, es provechosa en muchos sentidos, es el camino lógico a seguir, no es menos cierto que tenemos que saber a qué nos vamos a enfrentar para dar pasos firmes. Sigo en mi lucha contra el romanticismo, que lo veo muy posicionado.

Entonces, me puse a la tarea de comparar escenarios y esto fue lo que conseguí:

INFLACION / VARIACIÓN PORCENTUAL IPC

VENEZUELA - FUENTE BCV

Inflación mayo 2021 a mayo 2022 151%

Variación acumulada IPC desde enero 2017 a mayo 2022 2.553,30%

COLOMBIA - BANCO DE LA REPÚBLICA

Inflación mayo 2021 a mayo 2022 9,07%

Variación acumulada IPC desde enero 2017 a mayo 2022 22,51%


PIB

VENEZUELA - FUENTE BCV

2017 2018 2019 2020 2021 Unidad

392.393 - - - - MM de Bs.

Según FMI periodo 2013 – 2021 ha disminuido en un 80% hasta llegar en el año 2021 a 42.500 MM USD

COLOMBIA - FUENTE BANCO DE LA REPÚBLICA

2017 2018 2019 2020 2021 Unidad

301.514 311.257 321.218 298.578 330.457 MM USD


RECONVERSIÓN MONETARIA

COLOMBIA

La última fue en 1903. Han tenido intentos de quitar 3 ceros, última vez en año 2010, pero no se concretó en el Congreso

VENEZUELA

Bolívar Fuerte Enero 2008 Elimina 3 ceros

Bolívar Soberano Agosto 2018 Elimina 5 ceros

Bolívar Digital Octubre 2021 Elimina 6 ceros

Total de Ceros eliminados Catorce (14), entonces

Hoy Bs. 1 Ayer Bs. 10.000.000.000.000,00


DEVALUACIÓN MONEDA RESPECTO AL DÓLAR USA

COLOMBIA

Mercado signado por inestabilidad, la causa es desconfianza en rumbo a tomar por nuevas autoridades, tendencia al alza

Periodo mayo 2021 a mayo 2022 9,84%

VENEZUELA

Fuerte intervención en estos días por parte BCV aumentando oferta de divisas para frenar posible devaluación. Observación. Mercado estable estos meses

1er Semestre 2022 17%


VELOCIDAD INTERNET/ FUENTE SPEEDTEST GLOBAL INDEX

COLOMBIA

Puesto 88 de 182 países 33,35 Mbps

VENEZUELA

Puesto 153 de 182 países 9,15 Mbps


HABITANTES

COLOMBIA

Fuente DANE 2021  51.049.498

VENEZUELA

Fuente INE mayo 2011                27.227.930


DESEMPLEO

COLOMBIA

Fuente DANE mayo 2021 10,6%

VENEZUELA

Fuente INE     -

Estimaciones FMI 58,3% para 2021


SALARIO MÍNIMO

COLOMBIA

EN COP           PARIDAD USD  EN    USD

1.000.000,00        4.500,00        222,22

VENEZUELA

EN BS      PARIDAD USD   EN USD

175,00          5,793               30,21


CARGA IMPOSITIVA

TRIBUTO   VENEZUELA   COLOMBIA

       IVA              16%              19%

      ISLR              43%              32%

      IGTF            0,75%            0,40%


Como podemos observar, no son mercados ni condiciones equivalentes. Por eso, salvo mejor criterio en contrario, la apertura de frontera no puede ser abrupta, pasar de controles abrasivos a libre economía de mercado en lo que dura un cambio de semáforo. Hay que construir un plan, los expertos tienen que construir un plan no se vaya a venir una avalancha, pero las primeras fases deben comenzar de inmediato.

Es todo por ahora, seguimos estudiando, esto apenas comieza


miércoles, 27 de julio de 2022

LZEE 2da parte. Continuará...


Seguimos con mis impresiones del texto de la ley orgánica de zonas económicas especiales. Ya saben, desde una óptica de Gerencia, de toma de decisiones.

Viene otro aspecto interesante: en estos proyectos, ¿nos podemos montar todos? Pues no, resulta que la ley trae un listado especifico de las áreas de interés o estratégicas a promover en las ZEE. Obviamente que los sectores económicos excluidos podrán establecerse en estos ámbitos geográficos, pero no optar al tratamiento preferencial que aplique en la ZEE.

Vamos ver cuáles son las actividades seleccionadas en el artículo 12, a saber: 1. Industrial; 2. Tecnológicos; 3. Servicios Financieros; 4. Servicios no financieros: destacando instalación y producción de los sectores de logística para la prestación y exportación de los servicios turísticos, hotelería, recreación y entretenimiento; y por último 5. Producción Agroalimentaria Primaria.

Por lo tanto, el ejercicio de actividad de retail o el comercio minorista no está enmarcada dentro de las áreas a promover en esta norma, sin embargo, considere al momento de decidir, que el desarrollo de una zona termina abarcando de manera envolvente toda actividad.

Los artículos 8, 9 y 11 son más operativos, más de detalle de cómo arranca una ZEE, cómo se crea pues, vamos a resumirlos un poco:

a. Para crear una ZEE se requiere que existan condiciones adecuadas para ello, la ley trae una lista de 5 aspectos y se requiere cumplir de manera concurrente con varios de ellos, es decir, no tienen que existir todos. La ley no indica el mínimo necesario de condiciones, dos es varios, ¿o no?

Estos aspectos son: 1. Conexiones terrestres, acuáticas, fluviales, lacustres o aéreas; 2. Recursos naturales transformables; 3. Condiciones favorables para la integración; 4. Entidades productivas e industriales; y 5. Infraestructura adecuada.

Salvo los detalles por todos conocidos de vialidad, electricidad, velocidad de internet, etc. Que no dan cumplimiento al numeral 5, para la creación de una ZEE en la frontera que, por Venezuela el Estado Táchira comparte con la República de Colombia, es nuestro criterio que se dan las demás, por tanto, técnicamente es viable crearla. Ojo cuando digo crearla no es para salir corriendo a tropezones, es para arrancar ese trabajo de manera organizada y gradual, pero sin dilaciones innecesarias.

b. Una ZEE se crea mediante Decreto emanado de la Presidencia de la República, el cual debe contener, entre otras cosas: 1. Nombre y tipo; 2. Cuales son las actividades a promover; 3. Delimitación del ámbito geográfico; 4. Los incentivos para promover las inversiones; y 5. Nombramiento de la Autoridad única.

Me quiero referir al numeral 4 de esta lista. Sin la publicación del Decreto, Ud. no sabrá a ciencia cierta cuales serán los beneficios de los que será potencial beneficiario, más allá del conocimiento y calificación que Ud. Otorgue a la región en la que planea invertir.

Entonces viene ese trabajo en equipo de toma de decisiones, dos escenarios: a) esperamos decreto y actuamos con certeza (minimizar riesgos); o b) invertimos antes del Decreto para aprovechar los beneficios de ser pioneros, de ir un paso adelante (maximizar beneficios con alto riesgo). Ninguno de estos escenarios es malo ni bueno, cada entidad conoce sus fortalezas, su nivel de apalancamiento, la zona donde va a invertir, conformación de su equipo, posibilidad de obtención de suministros necesarios y factibilidad de crear cartera.

Solo recomiendo, no sea romántico ni se deje influenciar por la moda y las conversaciones del club. Cabeza fría y pie de plomo.

c. Toda ZEE deberá tener su Plan de Desarrollo (en lo sucesivo PD) que “…deberá indicar las condiciones que justifiquen la creación de la zona, la naturaleza de la actividad económica (…), la especialidad sectorial de las potencialidades de producción tanto nacional como regional, así como los rubros priorizados…”. Eso está muy bien, planificación.

Pero, tiene una debilidad en la manera como se construye el PD, la cual esperamos que en la promulgación del Reglamento sea enmendada.

¿quiénes elaboran este plan? Superintendencia Nacional de las ZEE, los Ministerios de planificación, economía y finanzas, Los Ministerios con competencia en las materias relacionadas con las actividades previstas y luego aprobado por el Presidente de la República. 

¡Ajá! Eso está muy bien, pero falta gente, para construir una planificación que tenga alto grado de posibilidad de éxito, se debe tomar en cuenta la visión de los lugareños, que son a la larga quienes harán posible todas las actividades que nos lleven al logro de las metas.

Allí falta participación política (Gobernación y Alcaldías de los Municipios involucrados); Falta participación de las Asociaciones Empresariales o Patronales, Cámaras de Comercio; y finalmente, Opinión técnica de terceros independientes, ejemplo Gremios.

Y Ud. Me dirá, ¿con tanta gente eso se empastela? Es verdad, esa participación tiene que ser regulada, lo ideal sería pedir informes o propuestas por vía escrita dentro de margen limitado de tiempo. De esta manera se consulta a personas con experiencia en el sector y en la zona, pero sin reuniones prolongadas de baja productividad.


Y bueno, si Ud. Llegó hasta este punto es porque realmente el tema le interesa. Paremos por hoy, seguimos después. Chao

martes, 26 de julio de 2022

Zonas económicas especiales? Y cómo así?

Tenemos en Gaceta Oficial la Ley orgánica de zonas económicas especiales (en lo sucesivo ZEE), y ahora si podemos conversar del tema, porque como siempre les digo ni discursos ni notas de prensa ni anhelos, las decisiones se toman Gaceta en mano.


Y aquí vamos a echar una revisadita de su contenido, desde una óptica Gerencial, de empresa, de asesor. Es un tema bastante técnico y árido, así que vamos a tratar de hacer esto un poco relajados sin caer en banalidades.


¿Que esta iniciativa es buena? Si como no, muy buena. Sin embargo, las decisiones deben realizarse bajo un criterio de optimismo cauto (concepto mío)


De entrada, señores las ZEE NO SON PUERTOS LIBRES. Y aquí vamos a ir generando conceptos. Un puerto libre es un espacio geográfico delimitado donde las operaciones que allí se perfeccionen están dispensadas del pago de determinados tributos, generalmente IVA e ISLR. Esto para promover o direccionar el interés de los compradores hacia esa zona, lo cual en teoría termina generando crecimiento económico por aquello que llaman el efecto multiplicador del gasto. 


Pero en el caso de nuestras ZEE la ley no prevé que haya Exenciones en materia tributaria para las entidades que operen en ellas, más bien habla de manera muy precisa de Reintegros “…conforme al criterio que sea determinado por el Ejecutivo Nacional en el Decreto de creación…” (Art. 28)

Entonces, quienes estén pensando invertir en las ZEE anunciadas y las que estás por anunciarse, tengan muy en cuenta esta particularidad porque la experiencia previa nos dice que en Venezuela los temas de reintegros han sido complejos y lentos. Pregunte por experiencias a sus amigos, específicamente en el caso de Retenciones de IVA no aplicadas.


Como tributarista, les refresco la memoria de beneficios fiscales que buenos resultados generaron en nuestro estado Táchira. Hablo del Decreto 963 (año 2000) el cual exoneraba de ISLR a las empresas establecidas o por establecerse en los parques industriales de Puente Real, Paramillo, La Fría y Ureña por un lapso de 8 ejercicios económicos y del Decreto 3027 (año 2004) el cual dispensaba de los compromisos materiales del ISLR e Iva a las empresas en los municipios Fronterizos Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia por un lapso de 5 años.


Beneficios que no operaban de pleno derecho, porque es obvio que el Estado para hacer sacrificios fiscales debe lograr indicadores socio económicos que justifiquen la disminución en recaudación. Los decretos condicionaban, a las entidades que se acogieran al beneficio, a invertir en bienes de producción de tecnología de punta que aumentaran la capacidad productiva, a crear nuevas fuentes de empleo cada año, cumplir con todos los deberes formales, entre otros. También es bueno recordar que no aplicaba para todos los sectores económicos, sino para una lista de aquellos considerados estratégicos por su potencial competitividad. Reeditar este esquema de protección debería estar enfocado en exclusiva a las empresas que se vinculen a la apertura exportando bienes y servicios hacia Colombia en el caso de la ZEE de la frontera, por ejemplo.


Queda sobre el tapete pues para que gremios, organizaciones patronales y demás interesados vayan realizando propuestas a los entes competentes a fin de evaluar la viabilidad o no de una flexibilización de este aspecto.


Habiendo yo matado sus ilusiones, crimen pasional que era necesario para volver a pisar tierra y trabajar sobre esquemas reales, vamos a ir analizando con detenimiento otros aspectos técnicos

.

La ley tiene un arranque muy interesante, del cual destaco 3 aspectos

a. No es posible promover inversión en ZEE si no se dan estímulos a los empresarios, eso no existe, y el legislador está bien consciente de ello, y queda demostrado cuando al redactar el artículo 1 se habla de “…incentivos económicos, fiscales y de otra índole que resulten aplicables, en función de un modelo de desarrollo económico…” Como ven, los beneficios no son taxativos, sino que pueden evaluarse propuestas coherentes e irlas incorporando en la medida se requiera reforzar el atractivo de la zona

b. El artículo 3 trae los principios que rigen esta ley que, si todos los cumplimos, aquello será pues la Tierra Prometida. Allí están para exigir su cumplimiento, de esa larga lista destaco: seguridad jurídica, justicia social, planificación pública, eficiencia, productividad y por último, el tan anhelado principio de simplificación de trámites administrativos.

c. La ley nuestra un paso adelante en la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras, al promover la generación de planes enmarcados dentro del esquema del desarrollo sostenible, ya que este principio es citado en varios artículos, lo cual constituye un importante paso de educación y concientización colectiva.



Y el Estado, ¿para qué se ocupa de esto de crear ZEE? Pues esto nos lo aclara el artículo 6, con lista bastante amplia de objetivos, pero yo destaco los que me parecen novedosos o importantes y Uds. me dirán sin están de acuerdo conmigo o no (en paréntesis mis pensamientos), estos son:

3. Diversificar y aumentar las exportaciones.

5. Impulsar el desarrollo industrial de la Nación (tenemos una hipertrofia del nivel terciario con respecto a los otros dos sectores, por tanto, si esto se logra, o al menos se inicia el proceso, habrá valido la pena)

7. Contribuir con la diversificación de la economía del país.

8. Garantizar la transferencia tecnológica (aprovechar las alianzas con las entidades del exterior que vengan a Venezuela, no solamente vinieron, repartieron dividendos y chao, no, es que ese desarrollo tecnológico que aplican en sus procesos enriquezca el quehacer productivo del país)

9. Asegurar el aprovechamiento pleno de las ventajas comparativas. (no se puede invertir en romanticismos, es que esa matica es muy bonita y mi abuelo tenía. La cosa no es así, ¿nuestro suelo, nuestro clima permiten el desarrollo óptimo de ese cultivo? Evaluar con objetividad donde podemos competir para tomar esa ruta)

10. Impulsar el desarrollo de ventajas competitivas.

11. Crear nuevas fuentes de trabajo. (los planes de gobierno se deben hacer pensando en la gente, el trabajo, educación y salud, son las mejores palancas que un Estado debe ofrecer a sus ciudadanos)

Hasta aquí por hoy, vayan leyendo que yo sigo escribiendo, después continuo con más notas que tengo de esta ley, pero hay que parar no se me vayan a aburrir.


martes, 19 de julio de 2022

El desarrollo sustentable y la ganadería


Todos disfrutamos de los productos lácteos de calidad y conocemos alguna finca, la propia, la del suegro o la que consiguió prestada el padrino de promoción del liceo.

Y uno puede creer que una actividad de tan larga data, en medio rural es un medio estático y desvinculado de la evolución que experimenta el mundo. Pues déjeme decirle querido amigo, que se equivoca. El sector primario está viviendo un momento épico de desarrollo filosófico enmarcado en la contención del cambio climático

Empecemos por Voisin, que hereda una finca y de eso no sabía mayor cosa, se pone al frente y resulta que, siendo un gran matemático, dijo de manera muy sabia, primero investigación, deducción, observación, luego diseño y ejecución. Resultó que es el padre de una teoría en boga conocida como “Las leyes del pastoreo de Voisin” basada en:

Ley del Reposo: Dejar descansar potreros luego que hayan sido cortados por el diente para regeneración foliar / Ley de la Ocupación: tiempo en parcela limitado, para que no corten dos veces el pasto / Ley de los Rendimientos Máximos: Trabajar para que el ganado paste la mayor y mejor cantidad posible. / Ley de Permanencia: El tiempo máximo en una parcela, no excederá los 3 días.

Esta nueva visión ha evolucionado a tal punto, que ahora se está hablando de que la ganadería debe contribuir a disminuir desertificación de los suelos, uso excesivo y contaminación de agua y cambio climático, disminuyendo la emisión de gas metano y amoniaco. ¿Cómo así? Pues ahora hablan de la ganadería regenerativa.

Resulta que la demanda de productos cárnicos ha crecido considerablemente. Según la FAO en los últimos 50 años la población ganadera en América Latina, pasó de 201 a 418 MM de cabezas, así como el aumento en terreno dedicado al pastoreo de 461 a 560 MM de Has. Lo que conllevó a relegar los métodos tradicionales de pastoreo y pasando a la ganadería intensiva o industrial.

Esto trajo como consecuencia un incremento en la emisión de gas metano porque el proceso de transformar el rumen (pasto masticado) en alimentos genera gas metano, como nos dice el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que la actividad ganadera puede suponer un 14,5 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

¿Qué se propone? Modificar hábitos de consumo para disminuir número de rumiantes, prohibir fertilizantes, pesticidas, plaguicidas y herbicidas industriales, fármacos, hormonas, antibióticos e ivermectinas, cuyo residuo queda en el estiércol y mata los microorganismos del suelo y promover el pastoreo ya que pisoteo del ganado es un tipo de arado.

Pero no todo es color de rosas, esta semana el Reino de los Países Bajos está alborotado porque los agricultores tienen una semana protestando las medidas adoptadas ya que para 2030 deben lograr reducir 50% sus emisiones de gas metano o no podrán continuar con la actividad primaria, regulación esta que se da en un país con 54 mil negocios agrícolas que en 2019 exportaron la suma de 94.500 MM de euros.

En fin, esto es un tema que se extiende, y como siempre les pregunto a mis amigos empresarios y asesores, ¿ya Uds. comenzaron a hablar de esto en sus entidades?


viernes, 8 de julio de 2022

Influencia de etiquetas en consumidores comprometidos con desarrollo sostenible



El rol de las etiquetas en el esquema del desarrollo sostenible

No sé si es un tema de toma de conciencia o son los años, que ya llevo bastantes, pero ahora estoy cada vez más interesado en revisar las etiquetas de los productos que consumo. Entonces ya uno ve que, aunque me intenten confundir, no es lo mismo una salsa de piña que una mermelada, no es lo mismo el queso crema que un queso para untar. No son los mismos ingredientes ni los niveles de grasa.

Así mismo está sucediendo en el green market, las etiquetas están tomando un protagonismo inusitado, y creo que el mejor ejemplo lo conseguimos en el marcado de productos de cuidado personal y del hogar. Enfoquémonos en los cosméticos donde los consumidores compasivos, como se dicen llamar, cada vez están mas interesados en la adquisición de productos que no hayan sido testeados en animales.

Las organizaciones defensoras de los derechos de animales como PETA, Leaping bunny o Te protejo, han convencido a buena parte del mundo de la necesidad de detener la cantidad de animales afectados en los laboratorios, para probar las innovaciones y garantizar que son inocuas a los humanos, trabajo este que tuvo su clímax con la amplia difusión lograda con el video del conejo Ralph.

Las etiquetas que identifican a los productos fabricados bajo el esquema de cruelty free tienen un conejo como signo distintivo, y solo pueden ser usadas por las marcas que han sido certificadas por las ONG’s que citamos arriba. Y aquí viene una gran controversia, sus detractores critican el hecho de que no sean emitidas por una agencia oficial. Pero bueno, es lo que hay y una marca que quiera demostrar a su clientela potencial que están enmarcados dentro de esta filosofía deberá pagar alrededor de 300 USD a Peta o un porcentaje calculado sobre los ingresos a Leaping Bunny y demostrar que ni ellos ni sus proveedores hacen pruebas en animales.

¿Pero esto realmente impacta en el mercado? Si Ud. aún no está convencido, venga un momentico y veamos cifras. Un estudio de Grand View Research, el mercado de la cosmética vegana podría alcanzar los 20 800 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 6,3%.

Por su parte la Asociación Alemana de Cosméticos, Artículos de Tocador, Perfumería y Detergentes, registró solo un ligero aumento del 0,9% en el cuidado de la belleza nacional en junio de 2020 pero, por el contrario, los cosméticos naturales y ecológicos están reportando un crecimiento de casi un 10%. Según el informe anual de 2019, los ingresos por ventas de cosméticos naturales con y sin certificación, en todos los canales de venta en Alemania, ascendieron a 1380 millones de euros. Durante los últimos tres años, la cosmética natural y ecológica ha captado a más de 3,2 millones de nuevos clientes y la curva está aumentando de forma pronunciada.

Entonces señores empresarios y asesores, aquí no vamos a decir que el mundo se va a acabar ni que Ud. se va a ir al infierno si no sale con una bandera a hacer una marcha, no, no se trata de eso, se trata de enmarcar este tema dentro de un esquema de Gerencia y estar atentos a las tendencias globales para tomar decisiones oportunas, de gran impacto pero de bajo costo.

P.D. la imagen fue tomada de IG de mi primo Carlos Beuvrin, un millenial obviamente. 

domingo, 26 de junio de 2022

La Cumbre de las Américas y el Desarrollo Sostenible

 Acaba de concluir en Los Angeles, USA, la IX Cumbre de las Américas, convocada bajo el sugerente slogan “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”, caramba, la cosa prometía. Sin embargo la sostenibilidad pasó sin pena ni gloria, opacada por dos puntos que se impusieron en el interés, las ausencias de Jefes de Estado y la migración con sus consecuencias además de posibles estrategias para enfrentarlas. Y pues bueno, esos temas no los vamos a tocar, así que a lo que nos ocupa.

El equipo técnico que se encarga de organizar la cumbre, más allá de las fotos y el show, es el Grupo de revisión de la implementación de l
as Cumbres (GRIC), el cual planteó 5 prioridades, de las cuales destacamos 2, a saber: Futuro Verde y Acelerando la transición a la energía limpia, temas seleccionados después de casi 2 años de consultas a los Estados miembros de la OEA, la sociedad civil y los empresarios. Entonces, ¿Qué podemos concluir aquí señores empresarios y asesores? Que ya de manera tímida el concepto de sustentabilidad se va posicionando como un referente, que la sociedad está volviendo la cara a esta realidad y que de manera progresiva, va a ir transformándose de Moda a Tendencia.

En esas Cumbres pues está el foro Central donde participan los Jefes de Estado y de Gobierno, los Cancilleres, etc. Pero de manera conjunta e integrada se desarrollan otros encuentros, tan o más importantes porque van a más a lo medular; uno de ellos fue el “Diálogo empresarial de las Américas” (ABD), promovido apenas por el BID, así que sus consideraciones no son para descartar así sin más. En ese foro el Presidente Ejecutivo del Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, destacó que para ellos es muy importante invertir en diversificar fuentes de energía renovables y que en la lucha contra el cambio climático en los últimos siete años el BCIE ha asignado USD 6.9 billones en esta área, que equivale al 40% de las inversiones totales de esa institución financiera.

En un documento de 71 páginas, a modo de resumen de la Cumbre, la ABD establece, entre otras cosas lo siguiente: La región tiene la tarea de realizar reducciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero; los países deben reconocer que el concepto de sostenibilidad en sí mismo se está expandiendo para incluir la sostenibilidad social y el bienestar de las poblaciones; la sostenibilidad ha pasado rápidamente a primer plano para los gobiernos de todo el mundo, y finalmente, para construir un futuro más verde, los países deben desarrollar una visión integral para la protección ambiental.

Y bueno, todo esto no lo dice cualquier fulano ahí buscando protagonismo, Ud. sabe la fotico en los medios, no, lo dicen los mismos empresarios.

En el mismo contexto, ¿qué se dijo en el Foro de los Jóvenes de las Américas? Como ya sabemos, es este grupo etario el más sensible a la necesidad de generar planes de desarrollo sostenible, por tanto, producto de su trabajo y discusión, fungieron como voceros ante los medios de comunicación Manuel Polanco y Guadalupe García, quienes expresaron que para la juventud las palabras claves que deben salir como conclusión de esta Cumbre, para promover estrategias serían: oportunidades, cambio y sostenibilidad.

En conclusión, el manejo que se dio en la IX Cumbre de las Américas al Desarrollo Sostenible, coincide con las apreciaciones que hemos venido manejando en esta serie, es un tema que aún no domina el panorama, pero está ahí, haciéndose notar, creciendo. Y Ud. en su organización, ¿ya comenzó a hablar del tema?

martes, 31 de mayo de 2022

Desarrollo sustentable, ¿conmigo?

Epa epa, eso que ud habla "ique" del desarrollo sustentable, ¿es conmigo?

Pues déjeme decirle que si, y mucho!

Veamos

Existen dos vías para que las entidades se vayan incorporando a este concepto global, la primera de ellas es la toma de conciencia de quienes hacen vida en ellas directivos, trabajadores, inversionistas. Es la manera romántica, pero a la vez deseable. En la medida que seamos observadores informados del cambio climático y sus consecuencias, la proliferación de contenido sobre vida saludable y sus beneficios, así como la inmediatez de la información en RRSS nos alerta de las consecuencias de la pobreza en el mundo, tarde o temprano, con más o menos firmeza, terminaremos asumiendo que se necesita un esfuerzo colectivo en este sentido.

Pero, ya va, somos gente vinculada al quehacer empresarial, nuestros clientes no comen flores. Entonces ahí entra a jugar la 2da vía para considerar este modelo de crecimiento, porque hay un mercado floreciendo que genera estadísticas, y esos reportes serán un mecanismo de presión que no podemos dejar de considerar a la hora de forjar estrategias de mediano y largo plazo.

Hablemos de números entonces.

En el portal es.weforum.org aparece publicado un reporte realizado por empresa dedicada al estudio y predicción de mercados llamada First Insigth, para marzo de 2022 consiguen que en USA el 75% de las personas de la Generación Z (22-27 años edad) a la hora de comprar prefieren los productos elaborados de manera sostenible que las marcas reconocidas. Y ante la misma pregunta, los Millennials (28-40 años edad) fijaron esta misma posición en un 71%, incluso estando dispuestos a pagar más por estos productos. Este mismo grupo etario en el año 2019 manifestaba preferir la adquisición de marcas sustentables en un 62% y para el 2022 aumenta esa preferencia a un 67%.

Y ya se empieza a permear esta tendencia en las personas de otra generación, la X (47-57 años edad), cuya preferencia hacia este tipo de productos se ha visto incrementada en un 24%.

La empresa de monitoreo de mercado Euromonitor Internacional, en su reporte 10 global consumer trend consigue que el 78% de los profesionales piensan que el cambio climático impactará en la demanda de los consumidores cambiando comportamiento, necesidades y preferencias.

En la página web www.simfruit.cl conseguimos parte de un estudio realizado por la empresa Canadiense Execulytics Consulting en el cual se evidencia que para el 3er trimestre del 2021, comparado con el mismo periodo del año anterior, las ventas en USD de productos orgánicos creció en USA un 3,4% y la de productos convencionales un 1,3%. De igual manera el mercado de productos orgánicos representa el 12% del mercado total de productos agrícolas, con expectativa de crecimiento de 10 puntos en los próximos 10 años.

Como hemos podido observar, hay una cantidad interesante de personas comprometidas con el desarrollo sustentable y que traduce ese compromiso en oportunidades de inversión. Esto es un concepto novedoso y en desarrollo. Pero vayamos a lo local, a nuestra realidad. No hay publicados en Venezuela estudios de este tipo que permitan soportar decisiones, aquí Uds. saben que quien los recursos para pagar un estudio, lo hace en temas políticos o de paridad cambiaria. Sin embargo, son tendencias a nivel mundial que progresivamente nos irán arropando y debemos al menos, comenzar a hablar de ello en nuestro entorno empresarial.

Con una visión de futuro, no fatalista, si no lo hacemos ya desaparecemos del mercado, vamos a quebrar, no señor, ala no se trata de eso, se trata de ir generando los cambios de manera progresiva y equilibrada, porque estos consumidores cada vez están más informados, tanto que leen las etiquetas, por cierto, de ellas hablaremos en la próxima entrega


viernes, 13 de mayo de 2022

Desarrollo Sustentable... estamos preparados?

 

Desarrollo, pero… ¿a qué costo?

Los términos Desarrollo, Crecimiento y Progreso, siempre han sido de interés generalizado en nuestra sociedad, ocupa a Industriales, Gobiernos, Políticos, Inversionistas y al ciudadano común. Los primeros quieren tener las estadísticas en mano, las mejores proyecciones, pero el pueblo quiere sentir el efecto en su calidad de vida.

Inicialmente el Desarrollo tenía un solo indicador generalmente aceptado como válido, el PIB, que es la suma, en valores monetarios, de todos los bienes y servicios producidos en un País. Pero… esta producción y la riqueza generada, ¿está uniformemente distribuida? ¿garantiza condiciones de vida igualitarias y con dignidad? ¿el acceso a los servicios básicos de salud y de educación crecen en la misma proporción?

Observando la evolución de los países del tercer mundo o en vías de desarrollo, como los quieran llamar, se observa que no siempre, un incremento del PIB genera niveles de vida más dignos para toda la población, es por ello que ahora se aplica el Índice de Desarrollo Humano, que combina lo económico (PIB) con lo educativo (tasa de alfabetización adultos, tasas de escolaridad) con la salud (expectativa de vida al nacer). Este indicador, que igualmente está cuestionado porque no toma en cuanta la segmentación geográfica o las diferencias de género, es más completo y ofrece una mejor visión del desarrollo en general para un País.

En medio de todo este proceso, aquí resumido, aparece el término DESARROLLO SUSTENTABLE

Y bueno, ¿qué es eso? En 1987 la Comisión Bruntdland entrega en la ONU un informe donde se habla por primera vez del costo medio ambiental elevado que está ocasionando el desarrollo y la globalización.

Y de allí surge por primera vez el concepto de Desarrollo Sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

En lenguaje claro y llano, esto es que el consumo hoy de los recursos naturales sea en una medida tal, que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos cuenten también con los recursos necesarios para una vida digna.

Y sobre este tema, que involucra tanto la responsabilidad social empresarial como también la necesidad de adaptación a nuevos procedimientos, para satisfacer tanto a nacientes legislaciones como a una clientela cada vez más informada y exigente, vamos a dedicar una serie de publicaciones.

Pero como lo hemos hecho siempre, de manera concreta, sencilla y sin estridencias

Seguimos conversando